jueves, 16 de diciembre de 2010

¿Quién necesita la escuela especial?

El día de hoy puede constatar que quienes en realidad necesitan de la ayuda y el apoyo que puede proporcionar el Centro de Atención Múltiple (escuela de educación especial) no sólo son los pequeñitos que a diario asisten, son sus padres los que imperiosamente requieren el servicio, porque son ellos los que en primer instancia debieran de reconocer las cualidades y fortalezas que se encuentran en cada uno de sus hijos, no buscar la compasión, ni esperar la caridad, y sobre todo no ser precisamente ellos los que los limiten, los menosprecien y devalúen, no justificarse y buscar pretextos, yo desde mi grupo no me canso en demostrarles día con día, todo lo que los niños son capaces de hacer, que sólo es necesario dedicación y trabajo, estoy convencida de que sus logros pueden ser sorprendentes y rebasar cualquier mal diagnóstico, porque la experiencia eso me ha dejado ver, en mi salón el no puede no existe, es una frase vetada, porque solo limita el potencial que cada ser humano posee; y no obstante la evidencia, me encuentro con que a pesar de mis esfuerzos aún hay quienes todavía me dicen: para que si no lo va a hacer, al fin que ni cuenta se da, no sienten, no va a poder, no da; frases como estas me demuestran que el esfuerzo mayor que los maestros de educación especial debemos hacer no es definitivamente con los niños, es con los padres; lo malo es que ellos, sí que ni siquiera se dan cuenta.
  

Yo existo,  yo vivo,  yo disfruto,  yo siento,  yo trabajo,  yo aprendo,


 yo sí puedo ...

sábado, 11 de diciembre de 2010

Un día en la escuela

Compartiendo crecemos...

La clase abierta resulta una magnifica estrategia para acercar a los padres
de familia al trabajo escolar,  ya que les permite advertir de manera más
evidente  los avances y logros de sus hijos,  y crear vínculos más sólidos 
con la escuela que propicien la participación.
                                             


miércoles, 8 de diciembre de 2010

Desde afuera de la escuela

Rara vez pensamos o tomamos en consideración situaciones de vida en las que no estamos en contacto directo. Nunca había estado cerca de personas con alguna "necesidad especial" y sólo tenía nociones de lo que significan las palabras "discapacidad" o "educación especial" hasta que mi hermana empezó a laborar como maestra de educación especial (en un Centro de Atención Múltiple); entonces la información aislada sobre el tema fue ampliándose paulatinamente.

Visto desde fuera puede ser fácil suponer como es un CAM o una escuela de educación especial: "tal vez es más una guardería que una escuela (qué pueden aprender esos niños?)", "un poco deprimente o que se requiere de un valor sobrehumano para trabajar allí" y nunca falta quien carente en su totalidad de información reviva en su mente la imagen de un hospital o centro estilo medieval, lúgubre y con personas andando si mucho sentido y sin mucho que hacer ERROR ¡¡¡¡¡

La primera vez que visite el CAM con mi hermana tuve el gusto de conocer el interior de una escuela (que claro, como cualquier escuela pública necesita mejoras) pero en poco o nada se diferencia de una escuela primaria y preescolar ”regular”: maestras enseñando, compartiendo, preparando alguna actividad, festivales, niños tomando clases, algunos muy inquietos o que no son fáciles de manejar claro está, pero la labor del maestro siempre es un reto, que puede ser difícil (más si hay que empezar por romper paradigmas propios sobre la discapacidad) pero no imposible.

Si bien existen diferencias entre el “modo de aprender” de un niño de educación especial y uno de escuela  “regular” el interés de enseñar y aprender están presentes, viendo a los niños interactuando con mi hermana en el trato diario, puedo decir que me ha caído el veinte: LA DISCAPACIDAD SÓLO, ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE ESTÁ EN LA MENTE DE QUIEN LA CREE POSEER.

La educación especial o discapacidad no es todo lo que nos han dicho o creemos que es,  ni la normalidad, regularidad o estandarización es tan maravillosamente buena (y tal vez, aplicado al ser humano, ni siquiera existe) porque al final del día todos somos diferentes y como dice el dicho de músico, poeta y loco ..todos tenemos un poco ..qué no?... Así que sería bueno empezar a dejar de lado esa costumbre de juzgar como si nosotros fuéramos la meca del perfeccionismo ¿Quién no conoce a una persona imposible de tratar? (discapacitado social?) o personas que por mucho que intentan no pueden mantener una relación (discapacidad emocional?) padres o madres que no pueden educar a sus hijos y no saben ni para donde hacerse con esa responsabilidad (paternidad discapacitada?)

La educación especial, es sólo educación y yo me siento afortunada de poder tener más cerca ese mundo del que tanto podemos aprender, y muy orgullosa de mi hermana que se esfuerza y que me confirma día a día con sus niños que: “LO NORMAL ES QUE TODOS SEAMOS DIFERENTES” (este es uno de los lemas del CAM de San José del Cabo y me gusto mucho)
Publicado por Estelí C

lunes, 6 de diciembre de 2010

Tocando vidas

Yo siempre he dicho que el maestro en su quehacer cotidiano va tocando vidas,
algunas veces a penas es una leve caricia,
en otras es una marca en algún recuerdo,
en ocasiones bueno y en otras no tanto,
pero también hay casos en el que deja su huella indeleble en el corazón.


Y  tú     ¿ya pensaste como vas tocando vidas?

domingo, 5 de diciembre de 2010

Vamos por una escuela que trascienda más allá de sus muros, que fomente el respeto a la diversidad de la que formamos parte todos sin excepción. 
Quiero agradecer  su colaboración en la construcción de este espacio, a todas las personas que lo han visitado y han dejado sus comentarios,  se tomarán en cuenta  las sugerencias aportadas en la creación de nuevas entradas. Los invito a continuar participando ya que este blog lo hacemos juntos.

Continuan las teorías.

Las dos teorías que  a continuación se exponen son representativas del enfoque constructivista en la educación, sin embargo es importante no confundirlas entre sí, ya que en su marco conceptual hay distinciones significativas con referencia a como el ser humano construye el conocimiento.

Teoría psicogenética (Jean Piaget)

Enfoque: Trabajo realizado sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Es de tipo epistemológico, ya que describe y explica la naturaleza del conocimiento y su construcción  en los diferentes estadios por los que atraviesa el ser humano (Sensoriomotriz, Preoperacional, Operaciones concretas y operaciones formales)

Metas educativas: Formas hombres capaces de crear cosas nuevas, dejar de trasmitir el conocimiento y fomentar el propio proceso constructivo. La educación es un elemento para potenciar el desarrollo del pensamiento racional y promover autonomía moral e intelectual.

Aprendizaje: Distingue entre maduración y aprendizaje siendo este último una actividad conformada por los procesos de asimilación, acomodación y equilibrio; la presencia del conflicto cognitivo propicia la reorganización para lograr aprendizaje significativo al posibilitar la transferencia.

Maestro: Ayuda a construir el propio conocimiento, por lo que promueve el desarrollo y la autonomía, conoce las características del proceso de aprendizaje y las etapas del desarrollo cognitivo.

Alumno: Constructor activo del conocimiento que puede ser de tipo lógico matemático, físico y social. La motivación responde a los intereses y curiosidad de una persona que se manifiesta en el desequilibrio cognitivo.

Metodología: Enseñanza indirecta, el aprendizaje se realiza por descubrimiento a partir del planteamiento de los conflictos apropiados a partir de experiencias claves. La enseñanza no está apartada de la realidad cercana.

Evaluación: Valoración de la diversidad y la aplicación de conceptos aprendidos.


Paradigma Sociocultural (Lev Vigotsky)

Enfoque: La cultura proporciona las herramientas necesarias para modificar el entorno físico y social, los signos lingüísticos son relevantes para las transformaciones de las funciones psicológicas en el niño, por lo que no se puede hablar de desarrollo sin ubicar el contexto sociocultural.

Metas educativas: Promover el desarrollo sociocultural del alumno a través de la acción por la cual se trasmite el conocimiento acumulado y organizado culturalmente. La educación coordina en el niño las interacciones entre las zonas de desarrollo próximo, real y potencial.

Aprendizaje: El aprendizaje y el desarrollo interactúan en una relación dialéctica, el aprendizaje es determinante para el logro de procesos evolutivos y llegar a las funciones cognitivas superiores.

Maestro: Inductor del aprendizaje, integra los conocimientos socioculturales con los procesos de internalización de alumno mediante la mediación.

Alumno: Ser social protagonista y productor de las interacciones sociales mediante las cuales se construye el conocimiento que posteriormente se interioriza. La motivación depende de los factores sociales.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Dos teorias más

Cognoscitivismo


Enfoque: Analizar, estudiar y comprender los procesos mentales, bases en la psicología  Gestalt, incluye los paradigmas sobre aprendizaje significativo y procesamiento de la información. Propone programas para enseñar a pensar a partir del desarrollo de habilidades de análisis, síntesis razonamiento, solución de problemas y pensamiento crítico.

Metas educativas: Retener a largo plazo cuerpos significativos de conocimiento; promueve la duda, curiosidad, creatividad, imaginación y razonamiento. El lenguaje simbólico es trascendente como canal de comunicación interpersonal y medio para la construcción de significados.

Aprendizaje: Proceso dinámico, sistemático y organizado que reestructura cualitativamente ideas, percepciones, conceptos y esquemas. Considera varios tipos de aprendizaje: significativo, receptivo, repetitivo y por descubrimiento.

Maestro: Fomenta y desarrolla la práctica de los procesos cognoscitivos identificando siempre los conocimientos previos del alumno para  presentar el objeto de estudio y materiales bien organizados y estructurados que lleven a logro de aprendizajes significativos.

Alumno: Responsable de su propio aprendizaje, se reconoce que existen distintas formas de procesar información es decir diferentes formas  de aprender (estilos cognoscitivos) La motivación por aprender surge a partir de la propia curiosidad intelectual de cada sujeto.

Metodología: Promueve la capacidad de aprendizaje a partir del dominio de estrategias cognoscitivas, metacognitivas y autorregulatorias.

Evaluación: Valorar el grado en que la aplicación de los planes de estudio contribuyen a logro de las habilidades de pensamiento.




Humanismo

Enfoque: Existencial, psicología del ser, el hombre es creativo, libre, consciente y generoso que busca la autorrealización  asumiendo las responsabilidades de sus actos y el compromiso de construir su propio modo de vida,  mejorando sus relaciones interpersonales

Metas educativas:  Logra la autorrealización que puede ser a partir de cuatro modelos de desarrollo: 1.Moral o egoico,   2.Identidad genuina (clarificación de valores),  3.Habilidades de apertura y sensibilización (comunicativo)   4. Expansión de la consciencia.

Aprendizaje: Es un proceso que modifica la percepción de la realidad a partir de la reorganización del yo, logrando aprendizajes autoiniciados, significativos y participativos.

Maestro: Papel no directivo, es un facilitador del comportamiento autocrítico, respetuoso de las potencialidades y necesidades individuales que es capaz de crear un clima en el aula de aceptación.

Alumno: Ser individual que percibe condiciones facilitantes para resolver problemas relevantes, la motivación por el aprendizaje es intrínseca por tratar de alcanzar la etapas en la escala de necesidades.

Metodología: Establecer un clima de confianza, aceptación y respeto, se trabaja a partir de problemas reales, propiciando la investigación,  estableciendo acuerdos y favoreciendo grupos de encuentro.

Evaluación: Autoevaluación a partir del análisis de logros y áreas de oportunidad tanto de alumnos y maestros.